Saltar al contenido
Recetas con alcaravea

Propiedades de la alcaravea

Las propiedades de la alcaravea son numerosas y muchas de ellas, sobre todo las medicinales, se conocen desde bien antiguo. ¿Quieres saber qué cura?

La composición de la planta varía en función de donde provenga la semilla, pero contiene en torno a un 7% de aceite esencial que se usa con finalidades terapéuticas.

beneficios de la alcaravea
Las propiedades de la alcaravea son muy beneficiosas para el organismo.

Beneficios para la salud de las propiedades de la alcaravea

La alcaravea combate las bacterias y, por ende, las dolencias o infecciones que éstas provocan. Estudios en animales han demostrado también sus propiedades anticancerígenas y antioxidantes.

Además de para la fitoterapia, la alcaravea posee numerosas propiedades cosméticas y químicas, y por eso se aprovecha en la industria como aditivo aromatizante para perfumes y productos de higiene o cuidado personal, y en la fabricación de medicamentos.

Como las propiedades organolépticas de la alcaravea ya las hemos visto en otras secciones de esta web, ahora toca analizar con detalle cada uno de los beneficios y propiedades de la alcaravea para la salud:

Mejora la digestión

propiedades medicinales de la alcaravea

Junto al eneldo y a la hierbabuena, la alcaravea es una de las plantas con más D-carvona, un compuesto que regula el tránsito intestinal, eliminando los parásitos, y ayuda a hacer bien la digestión.

La infusión de alcaravea está indicada, por sus efectos antiespasmódicos, para quienes sufren problemas gastrointestinales tales como acidez o pesadez estomacal, gastritis, cólicos y diarreas.

Si tienes prevista una comilona de las que te dejan el estómago muy pesado, como suele ocurrir a menudo en Navidad, una infusión de alcaravea te ayudará a encontrarte mucho mejor y a evitar dispepsias.

También ayuda a hacer más llevaderas las resacas por exceso de alcohol masticar unos granos de alcaravea o una infusión de sus semillas.

Además, es una catalizadora de los efectos de otras plantas digestivas, de modo que es un perfecto comodín para preparar tisanas.

Ayuda a expulsar gases

Esta especia presenta también propiedades carminativas, es decir, que ayuda a expulsar los gases del aparato digestivo.

Así que ya sabes, si sufres flatulencias o aerofagia, algún extracto estandarizado, una infusión o alguna receta con alcaravea pueden ser tus aliados para decir adiós al vientre hinchado.

Su acción antiespasmódica también ayuda a evitar los molestos retortijones.

Aunque siempre tiene que ser autorizado por el pediatra, hay quienes tratan de aliviar los cólicos de los lactantes mezclando con la leche una cucharada de infusión o polvo de alcaravea. Existen incluso infusiones de alcaravea para bebés.

Pero, insistimos, debe ser el médico quien lo apruebe, tanto para el caso de la alcaravea como el de cualquier otro tipo de planta medicinal.

Abre el apetito

Otra de las propiedades de la alcaravea es su efecto tónico aperitivo, que también tienen el anís o el hinojo.

La estimulación de las ganas de comer ayuda a gente convaleciente, con problemas de alimentación como la anemia, con trastornos como la anorexia, o en tratamientos de quimioterapia.

Mitiga la tos y el asma

Es un estimulante natural de nuestro sistema respiratorio, por lo que va bien para reducir los efectos de la bronquitis, como la tos, y el asma, entre otras afecciones pulmonares.

Reduce los dolores

aceite esencial contra los dolores

La alcaravea, principalmente en forma de infusión, como apósito o con masaje de su aceite, posee un poder analgésico que contribuye a mitigar el dolor de cabeza, muelas, garganta, estómago, reuma o las molestias que causa a las mujeres la menstruación, entre otros.

Si cocemos semillas de alcaravea con menta y miel se obtiene un ungüento que funciona muy bien contra el dolor en la zona lumbar. 

Calma y desinfecta la piel

El aceite esencial de alcaravea de alcaravea tiene cualidades antisépticas, por lo que puede usarse para calmar los efectos de quemaduras leves, llagas, picaduras de insectos, así como también para desinfectar heridas superficiales.

Del mismo modo, su acción antibacteriana y fungicida hace que sea bueno contra los hongos, los eccemas, el acné, las dermatitis y los forúnculos, entre otras afecciones de la piel como la sarna.

Rebaja el colesterol

La gran cantidad de fibra que contiene ayuda a reducir en nuestras arterias el colesterol LDL, el llamado popularmente colesterol «malo».

nivel de colesterol

Elimina líquidos

Entre sus virtudes también figura hacer que los riñones produzcan más orina, por lo que ayuda a nuestro cuerpo a eliminar líquidos y la sal sobrante.

Además de su poder diurético, también resulta positiva para controlar la tensión arterial alta y estimula el funcionamiento del hígado y la vesícula biliar.

Favorece la secreción de leche

Presenta propiedades galactógenas, esto es, ayuda a las mujeres que acaban de dar a luz a producir leche, si bien no deben tomar el aceite esencial, sino infusiones o dosis pequeñas en polvo (media cucharadita de postre por taza) mezclado con algún líquido (ver más abajo el apartado de Contraindicaciones).

En la medicina tradicional se considera a la alcaravea un emenagogo, esto es, una sustancia que provoca o favorece la menstruación, por lo que se recomienda a las mujeres con amenorrea, pero no a las embarazadas.

Elimina el mal aliento

alcaravea contra el mal aliento

Como enemiga de las bacterias, otra de las propiedades de la alcaravea es ser un remedio natural contra el mal aliento, siempre que la halitosis no sea crónica y responda a otros problemas de salud más graves.

Antiguamente, como te contamos en la portada de esta web, incluso se le atribuían propiedades mágicas.

Propiedades nutricionales de la alcaravea

Las propiedades de la alcaravea, además de curativas, también poseen importantes valores nutricionales. Cada 100 gramos de alcaravea aportan una energía de 80 kilocalorías o 333 kilojulios.

La ingesta de la citada cantidad presenta los siguientes nutrientes, siendo el porcentaje adjunto en algunos elementos de la siguiente tabla la cantidad diaria recomendada para adultos:

NUTRIENTESCANTIDAD
Carbohidratos49,90 gramos
Fibra alimentaria38 gramos (100%)
Proteínas19,77 gramos
Grasas14,59 gramos
Agua9,87 gramos
Potasio1,351 gramos (29%)
Azúcares0,64 gramos
Calcio689 miligramos (69%)
Fósforo568 miligramos (81%)
Magnesio258 miligramos (70%)
Vitamina C21 miligramos (35%)
Sodio17 miligramos (1%)
Hierro16,23 miligramos (130%)
Zinc5,50 miligramos (55%)
Niacina (vitamina B3)3,606 miligramos (24%)
Tiamina (vitamina B1)0,383 miligramos (29%)
Riboflavina (vitamina B2)0,379 miligramos (25%)
Vitamina B60.360 miligramos (28%)
Retinol (vitamina A)18 microgramos (2%)
Fuente: Wikipedia. 

Como puedes ver, las semillas de alcaravea aportan vitaminas y minerales claves para nuestro organismo.

Consumiendo 100 gramos de alcaravea ya tendrías toda la fibra necesaria para un día, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, y te acercarías al cupo en calcio y magnesio.

Estos minerales, junto al hierro, el zinc y el potasio refuerzan nuestro sistema inmunológico al ayudar a producir glóbulos rojos.

Contraindicaciones

En dosis adecuadas esta planta medicinal no presenta efectos secundarios importantes, pero es bien sabido que hay gente con alergia o intolerancia alimentaria a las especias, por lo que la alcaravea, pese a sus numerosos beneficios para la salud, no se libra de estar contraindicada para determinadas personas.

Si eres alérgico al polen de abedul o de artemisa, es probable que también puedas tener una reacción a la alcaravea.

La alcaravea se cuenta, junto a la pimienta de cayena, el comino, el cilantro y el orégano, entre las especias que han provocado algún caso de anafilaxia (reacción alérgica grave).

También se han descritos cuadros de adicción al aceite esencial de alcaravea. Al tratarse de un producto muy concentrado, es complicado regular bien las dosis, por lo que es mejor siempre contar con asesoramiento médico para su consumo.

Un exceso de ingestión de aceite esencial de alcaravea (unos 4 gramos lo serían) puede provocar sueño, náuseas, aturdimiento o delirios.

contraindicaciones de la alcaravea
Además de las propiedades de la alcaravea también hay que conocer sus contraindicaciones.

No se aconseja el uso del mismo consumo a los niños menores de 6 años y a las mujeres embarazadas o que están dando el pecho, dado que se desconoce si los componentes de la alcaravea pueden afectar de algún modo al bebé a través de la sangre de la madre o en caso de ser excretados en la leche materna.

Hay voces que apuntan que podría llegar a provocar abortos o partos prematuros. Tampoco es recomendable que consuman o sigan tratamientos con alcaravea las mujeres que sufran endometriosis por los posibles efectos estrogénicos de los frutos.

Mientras la madre está en el periodo de lactancia es mejor que tome infusiones o alcaravea en polvo.

De la misma manera, quienes padecen dolencias hepáticas o hemocromatosis (enfermedad en la que el exceso de hierro se acumula en el cuerpo) no deberían tomar esta semillas o sus derivados, ya que contiene elevados índices de este mineral.

Cuando se consume con mucha frecuencia o en dosis elevadas, la alcaravea puede dar problemas a los diabéticos o insulinodependientes, ya que ocasionaría una caída en los niveles de azúcar.

También podría llegar a dañar riñones e hígado si se abusa de su consumo, sobre todo en forma de licores.

Se han detectado igualmente algunas interacciones farmacocinéticas de la alcaravea con algunos antibióticos usados para combatir la tuberculosis. Concretamente su consumo puede incrementar los efectos plasmáticos de la rifampicina, pirazinamida e isoniazida.

Como casi todo en la vida, en exceso presenta problemas a determinadas personas, por lo que no hay mejor consejo que tomar la alcaravea con moderación o no dilatar demasiado en el tiempo los tratamientos con la misma (dos meses a lo sumo).

Efectos secundarios

Aunque una de las ventajas medicinales de la alcaravea radica en sus propiedades carminativas y de eliminación de gases intestinales, paradójicamente su consumo provoca a veces acidez.

Un estudio llevado a cabo por los especialistas en fitoterapia Karin Kraft y Christopher Hobbs concluyó que las semillas de alcaravea, al relajar el esfínter esofágico, pueden facilitar la regurgitación del líquido estomacal, provocando así pirosis, esto es, ardores.

Otro efecto secundario, por llamarlo así, es la propensión a eructar tras su consumo. Al ayudar a expulsar gases, por algún sitio tienen que salir… Y muchas veces es por la boca, con el sonido y el olor tan característicos.

En caso de duda o si sufres alguna enfermedad, lo más recomendable es consultar siempre al médico o al nutricionista si resulta conveniente o no tomar alcaravea en cualquiera de sus formas.

Más información sobre la Carum carvi

Si te ha interesado conocer las propiedades de la alcaravea, seguro que te apetece saber más sobre esta fantástica planta: